Después de ocho semanas de sondeos y análisis a latinos en varios estados, el Fondo Educativo de la Asociación Nacional de Funcionarios Latinos Electos y Designados (NALEO por sus siglas en inglés) y BSP Research revelaron que estos electores se inclinan por los demócratas, pero los republicanos han ganado terreno comparado con una elección similar en 2018.

Adi Talwar
Este martes son las elecciones de medio término en los Estados Unidos donde están en juego una nueva Cámara de Representantes, con 435 diputados, y una parte del Senado, 35 de 50 en total, que podrían definir qué partido controla la mayoría. Además, se eligen Gobernador y el Vicegobernador, junto con los representantes al Senado y la Asamblea estatal, y en algunos lugares, como en Nueva York, habrá una consulta con cuatro preguntas.
Desde el pasado miercoles 14 de septiembre, la Asociación Nacional de Funcionarios Latinos Elegidos y Nombrados, NALEO (por sus siglas en inglés) junto con BSP research vienen publicando reportes semanales sobre los votantes latinos basados en encuestas que realizan y los resultados de su última encuenta muestran que los temas que más han martillado ambos partidos, inflación y el derecho al aborto de las mujeres, son precisamente los asuntos más importante entre los votantes latinos.
Según los últimos resultados de la encuesta, los votantes latinos siguen favoreciendo a los candidatos demócratas tanto para la Cámara (58 vs 32) como para el Senado sobre los republicanos (55 vs 34).
A pesar de la baja favorabilidad del presidente Joe Biden a nivel nacional, entre los latinos encuestados su favorabilidad es alta e incluso ha mejorado en los últimos dos meses, pasando del 58 por ciento a mediados de septiembre, al 66 por ciento de favorabilidad a finales de octubre.
Si bien el 73 por ciento de los votantes latinos sigue de cerca las elecciones de mitad de término y el 59 por ciento está casi seguro de que votará en noviembre, menos de la mitad, 44 por ciento, dice que no ha sido contactado por ningún partido político, campaña u otra organización.
Para hablar sobre los resultados de las últimas encuestas invitamos a Dorian Caal, director de investigación de compromiso cívico en NALEO. Todos los detalles en nuestra conversación a continuación:
Ciudad Sin Límites, el proyecto en español de City Limits, y El Diario de Nueva York se han unido para crear el pódcast “El Diario Sin Límites” para hablar sobre latinos y política. Para no perderse ningún episodio de nuestro pódcast “El Diario Sin Límites” síguenos en Spotify, Soundcloud, Apple Pódcast y Stitcher. Todos los episodios están allí. ¡Suscríbete!