Según las últimas cifras del departamento de trabajo del estado de Nueva York, el Bronx, el condado con mayor número de hispanos, tiene la mayor tasa de desempleo de todo el estado: 24.9 por ciento.
La instantánea que arroja el más reciente informe de desempleo a nivel nacional muestra que la pandemia para los hispanos y los afroamericanos ha sido en pocas palabras devastadora: mayores índices de contagio, mayores índices de muertes, mayores índices de desempleo desde el inicio de la pandemia hasta julio.
A nivel nacional, la tasa de desempleo entre los hispanos ha seguido la tendencia nacional disminuyendo en junio y julio, los últimos dos meses que se tiene registro. Si bien en mayo se alcanzó uno de los puntos más críticos en la tasa de desempleo para los hispanos, con 17.6 por ciento, junio y julio muestran una recuperación lenta: 14.5 por ciento y 12.9 por ciento, respectivamente.
Sin embargo, cuando se comparan las tasas de desempleo con otros grupos a nivel nacional la la brecha y las diferencias saltan a la vista. En mayo, por ejemplo, el desempleo para las personas blancas en Estados Unidos se ubicó en 12.4 por ciento, una diferencia de 5.2 puntos en comparación con los hispanos en el mismo mes. En julio, la tasa de desempleo para las personas blancas fue de 9.2 por ciento, es decir una diferencia de 3.7 puntos con los hispanos en el mismo mes.
Para los trabajadores afroamericanos el desempleo en los últimos meses ha sido aún más alto. En julio, por ejemplo, estuvo en el 14.6 por ciento, casi dos puntos por encima de la tasa de los hispanos y una diferencia de 5.4 puntos por encima de la tasa de los blancos. En junio también los afroamericanos reportaron tasas más altas de desempleo: 15.4 por ciento versus 14.5 por ciento entre los hispanos y 10.1 entre los blancos, es decir, 5.3 puntos por encima de la tasa de los blancos.
Según las últimas cifras del departamento de trabajo del estado de Nueva York, el Bronx, el condado con mayor número de hispanos, tiene la mayor tasa de desempleo de todo el estado: 24.9 por ciento, solo un poco más alto que la tasa en junio, 24.7 por ciento. Entre lo que se ha visto a nivel local en Queens, más personas desempleadas se se han vuleto vendedores ambulantes y más personas están buscando comida en las despensas.
Pero, ¿cómo se explica que los hispanos perdieran tantos empleos? Según Valerie Wilson, directora del programa sobre raza, etnia y economía en el Economic Policy Institute, EPI por sus siglas en inglés, varios factores se sumaron.
Por un lado, los hispanos tienen más probabilidades de experimentar una mayor pobreza, lo cual los hizo más vulnerables cuando la pandemia llegó. Además, suelen tener menores ingresos y más bajos salarios que sus homólogos blancos no latinos. A esto se sumó la pérdida desproporcionada de empleos en las industrias en donde trabajaban y una baja tasa de empleo en industrias donde se podía trabajar a distancia así que esto recrudeció la situación entre los hispanos.
“La evidencia sobre la segregación ocupacional de los trabajadores Latinx en empleos más vulnerables, así como sobre los factores económicos subyacentes hacen que los trabajadores Latinx sean desproporcionadamente más vulnerables que otros en el mercado laboral actual”, dice el más reciente informe del Economic Policy Institute sobre los trabajadores hispanos.
Además entre los hispanos el desempleo ha impactado desigualmente a los hipanos trabajadores más jóvenes (entre los 16 y los 19 años) y a las hispanas.
¿Cómo se explica que las mujeres hispanas perdieran más empleos? Las mujeres tienen más probabilidades de trabajar en empleos que han sido particularmente susceptibles de perderse durante la pandemia.
Y el panora parece ser aún más devastador. Como lo resalta el informe, las verdaderas tasas de desempleo podrían ser más altas entre los hispanos ya que la categoría de “blanco” se define como “blanco, de cualquier etnia”, y esto incluye algunos trabajadores hispanos. “Si los datos se excluyeran mutuamente, es decir, si las tasas de desempleo de los blancos incluyeran solo a los trabajadores blancos no latinos, entonces las tasas de desempleo de los blancos serían aún más bajas, y las brechas de las tasas de desempleo entre los trabajadores blancos y los latinos serían aún mayores”, dice el informe.
“Para tener un mejor entendimiento del impacto económico”, dice Wilson, quien es además una de las coautoras del informe sobre latinos, “se deberían tener en cuenta dos medidas: las tasas de desempleo y las tasas de la relación empleo-población [EPOP por sus siglas en inglés]”. En otras palabras, la forma como se calcula la tasa oficial de desempleo puede subestimar parte de la magnitud del impacto económico.
Al tener en cuenta este indicador, también se ratifican las diferencias entre los hispanos y los blancos en los Estados Unidos. Entre febrero y abril, por ejemplo, más de uno de cada cinco trabajadores hispanos perdió su trabajo, es decir el 21 por ciento, mientras que para los trabajadores blancos fue del 15 por ciento.
“El comienzo de una recuperación en mayo y junio se tradujo en importantes ganancias de empleo para Latinx y los trabajadores blancos por igual, pero los trabajadores Latinx todavía se enfrentan a un déficit de trabajo mucho mayor de febrero a junio que los trabajadores blancos, 9.1 puntos porcentuales frente a 5.9 puntos porcentuales”, señala el informe.
Una diferencia desproporcionada se ve otra vez al comparar la proporción de hispanos e hispanas con empleo. “Casi una de cada cuatro (23.9 por ciento) mujeres Latinx en la fuerza de trabajo perdió su empleo, en comparación con el 18.1 por ciento de los hombres Latinx ”, dice el informe.
La última característica del desempleo entre hispanos en los Estados Unidos es el lugar de nacimiento. Antes del inicio de la pandemia, no había mucha diferencia entre las tasas de desempleo de los hipanos nacidos en el exterior y los hispanos nacidos en los Estados Unidos: 18.6 por ciento y 18.4 por ciento, respectivamente.
Sin embargo, en junio,el panorama cambió. La tasa de desempleo de los hispanos nacidos en los Estados Unidos fue del 15.3 por ciento, mientras que para los hispanos nacidos en el extranjero fue un poco menor, 13.5 por ciento, según el más reciente informe del Pew Research Center.